Objetivos del proyecto
1. Conocer el entorno geográfico y social que rodea al valle.
2. Analizar el territorio, mediante mapas topográficos, y saber realizar una maqueta
conociendo las escalas y cómo plasmarlas en el mismo.
3. Habituarse a trabajar con herramientas como un blog, plasmando en él las
diferentes actividades que se proyecten.
4. Realizar un estudio social de la zona y de su folklore, plasmándolo en recetas
gastronómicas populares, tradiciones de cada uno de los pueblos, noticias...
5. Trabajar colaborativamente, entendiendo la necesidad de hacerlo, y su resultado
como entrenamiento para las posteriores etapas vitales.
6. Mostrar una madurez hacia un nuevo modelo de enseñanza basado en trabajos
colaborativos.
7. Realización de climogramas y resolución de problemas de escalas.
Este recurso ha sido subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la convocatoria de ayudas para el diseño y aplicación de proyectos de mejora del aprendizaje del alumnado por agrupaciones de colaboración profesional entre centros sostenidos con fondos públicos de diferentes comunidades o ciudades. Todas las actuaciones descritas en este blog comprometen exclusivamente a los autores del mismo.
domingo, 21 de junio de 2015
miércoles, 10 de junio de 2015
Proyecto Multidisciplinar: La contaminación. Nanclares de la Oca
PROYECTO 2ª EVALUACIÓN 2ºESO
El trabajo del alumno consiste en realizar un monográfico sobre la contaminación. Para ello deberán recoger información sobre el tema, tanto en la web, como en los diferentes medios de comunicación (tv, radio, periódicos, revistas...)
Posteriormente, deberán sintetizar la información para presentarla a sus compañeros mediante un impress. La presentación la podrán realizar en varios idiomas.
Los puntos a tratar serán los siguientes:
0.- Presentación del tema
1.- ¿Qué es la contaminación?
2.- Nombra y explica los diferentes tipos de contaminación.
3.- ¿Qué es la lluvia ácida?
4.- Explicar brevemente las principales ideas sobre el protocolo de Kioto.
5.- Soluciones y conclusión.
martes, 9 de junio de 2015
Proyecto de la Edad Media 2º ESO: Un ejemplo de Proyecto Multidisciplinar
PROYECTO 1ª EVALUACIÓN 2ºESO Nanclares de la Oca
Vivimos en sociedad, lo que aporta uno y otro nos permite mejorar la sociedad y que su supervivencia sea cada vez más digna.
Se trata de hacer un diario, Mi Diario. Para ello me remonto a la Edad Media,
convertido , por ejemplo , en un estudiante y en él voy contando mis experiencias.
Empiezo presentándome: origen, ciudad , familia, profesión, etc. ¿cómo vives?
Sábado: voy a esperar a mi antiguo amigo a... Describe la forma de trasporte en la Edad Media , comida...
Domingo: te levantas temprano y vas con tu amigo por la ciudad y cumples con tus obligaciones religiosas: vas las iglesias, sinagogas y mezquitas. Recuerdas las historias que tu abuelo te contaba justificando con mitos la autoridad, las fiestas, las costumbres , las leyes...No olvides hablar de las diferentes religiones.
Lunes: enseñas a tu amigo la ciudad: plaza, barrios, casas de la nobleza, burgueses, pueblo...(Habla de las clases sociales) y las Iglesias: arte románico y gótico .
Martes: tienes una invitación a un Torneo Medieval, diferentes juegos, desafíos de caballeros...
Miércoles: en el torneo conociste a un científico que te invitó hoy a dar un paseo por los museos y te explica los avances científicos de la época, gracias a las aportacioes de las mujeres científicas...
Jueves: visitas con tu padre los diferentes gremios de la ciudad para hacer negocios, pues va a ir al Flandes a vender lanas y otros productos.( Habla de los gremios......).
Viernes: conclusión, una especie de síntesis , cómo todo ello favorece el bienestar y la supervivencia de la sociedad. Como estudiante es bueno que digas como la universidad (Escuela de Toledo.....), el saber , ayuda a tener una sociedad mejor , capaz con su aportación, de pasar de la Edad Media a la Edad Moderna.
Adjuntamos dos muestras del trabajo del alumnado:
Vivimos en sociedad, lo que aporta uno y otro nos permite mejorar la sociedad y que su supervivencia sea cada vez más digna.
Se trata de hacer un diario, Mi Diario. Para ello me remonto a la Edad Media,
convertido , por ejemplo , en un estudiante y en él voy contando mis experiencias.
Empiezo presentándome: origen, ciudad , familia, profesión, etc. ¿cómo vives?
Sábado: voy a esperar a mi antiguo amigo a... Describe la forma de trasporte en la Edad Media , comida...
Domingo: te levantas temprano y vas con tu amigo por la ciudad y cumples con tus obligaciones religiosas: vas las iglesias, sinagogas y mezquitas. Recuerdas las historias que tu abuelo te contaba justificando con mitos la autoridad, las fiestas, las costumbres , las leyes...No olvides hablar de las diferentes religiones.
Lunes: enseñas a tu amigo la ciudad: plaza, barrios, casas de la nobleza, burgueses, pueblo...(Habla de las clases sociales) y las Iglesias: arte románico y gótico .
Martes: tienes una invitación a un Torneo Medieval, diferentes juegos, desafíos de caballeros...
Miércoles: en el torneo conociste a un científico que te invitó hoy a dar un paseo por los museos y te explica los avances científicos de la época, gracias a las aportacioes de las mujeres científicas...
Jueves: visitas con tu padre los diferentes gremios de la ciudad para hacer negocios, pues va a ir al Flandes a vender lanas y otros productos.( Habla de los gremios......).
Viernes: conclusión, una especie de síntesis , cómo todo ello favorece el bienestar y la supervivencia de la sociedad. Como estudiante es bueno que digas como la universidad (Escuela de Toledo.....), el saber , ayuda a tener una sociedad mejor , capaz con su aportación, de pasar de la Edad Media a la Edad Moderna.
Adjuntamos dos muestras del trabajo del alumnado:
Rúbrica utilizada en el proyecto
domingo, 7 de junio de 2015
CONCURSO PRODUCTOS ECOLÓGICOS.
CONCURSO PRODUCTOS ECOLÓGICOS.
(Sto. Domingo de la Calzada)
Los alumnos y profesores estamos
concienciados de la importancia de qué y cómo comemos. Los chicos, demuestran
su compromiso en este aspecto plasmándolo en un ejercicio dentro de la
asignatura de Lengua y Literatura. Desde el centro y la propia empresa de
productos, potenciamos la creatividad de los chicos en este campo por medio de
una descripción, narración, poesía, canción…
ENLACES DE INTERÉS MAYO 2015
Escuela Finlandia (Ritaharju School) integra TIC en el
aula.
Cinco aplicaciones divertidas para aprender
matemáticas jugando
Preguntas sobre “Gamificación” en educación
20 propuestas educativas
Mapa de un alumno con TDAH. Respuesta educativa
Entrevista a Gregorio Luri: “Educar también es
equivocarse”
Informe Proyectos innovadores
Aprender a pensar en positivo. Enrique Rojas-
Modelos educativos que rompen con lo establecido
La educación emocional
75 rúbricas de evaluación
Ayudar a que los alumnos vayan construyendo su
aprendizaje.
Ciudadanos competentes digitalmente
De la fábrica de conocimiento a las redes de
aprendizaje
Entradas y recursos “Cambio Educativo”
Blog AulaPT. Recursos (muchos para Primaria… pero
aprovechables…). Mate. Lengua (comprensión lectora). Inglés
Cuaderno ortografía COMPLETO para descargar,
fotocopiable…
José María Bautista nos habla de cómo será la escuela
del futuro
http://www.chaval.es/chavales/comunidadtic/jos%C3%A9-mar%C3%AD-bautista-nos-habla-de-c%C3%B3mo-se-comportan-los-milennials-y-de-c%C3%B3mo-ser%C3%A1-la
domingo, 31 de mayo de 2015
Formación en Aprendizaje Cooperativo - Estructuras Kagan
Talleres sobre “Aprendizaje Cooperativo” impartidos en septiembre de 2014, marzo y mayo de 2015 (32 horas) en el Colegio San José de Nanclares de la Oca donde participaron 43 docentes con el objetivo de aprender a manejar el modelo de aprendizaje cooperativo basado en las estructuras de Spencer Kagan. Este modelo, correctamente aplicado, beneficia a:
ALUMNOS
- Aporta, según experiencias contrastadas por investigaciones, una mejora sustancial tanto en el logro de los resultados académicos como en el desarrollo de las habilidades sociales, destrezas clave para el futuro profesional de los alumnos.
- Garantiza la identificación y desarrollo de sus múltiples inteligencias, así como sus destrezas de pensamiento.
- Estimula la aceptación de sí mismo y de los demás, importante para su integración en el aula y en el centro.
- Reduce significativamente el gap entre alumnos de alto y bajo rendimiento, sin perjuicio alguno para los primeros, así como los problemas de disciplina propios de la edad.
PROFESORES
- Brinda al docente un conjunto de estrategias de instrucción y herramientas operativas de fácil comprensión y manejo que facilitan la gestión del aula y, sobre todo, el enganche permanente del alumno. El índice de participación simultánea se dispara alcanzando fácilmente un 50% ya que éste disfruta con el aprendizaje.

- Impulsa la reconversión profesional de los, en su día, quizás magníficos profesionales hoy anclados en la rutina y desmotivados por su rápido techo profesional. Encuentran ahora nuevo sentido a su trabajo y se sienten comprometidos, competentes y equipados con herramientas y estrategias útiles para su importante función social.
- Para otros supone el experimentar nuevas alternativas, avaladas por la investigación, que no rechazan sino amplían su trayectoria profesional ya que construyen sobre los logros alcanzados a nivel personal y de centro.
CENTRO
- Es un modelo compatible con otros, posiblemente ya introducidos en el centro (Inteligencia Socio-emocional, Enseñanza por Proyectos, …), así como con programas (IB, Multilingüismo, …) y medios (TICs) de modo que, alineados, contribuyan al pleno cumplimiento del Proyecto Educativo del Centro.

miércoles, 27 de mayo de 2015
EL ESTUDIANTE. Pcpi. Nanclares de la Oca
Reto correspondiente a la 3º Evaluación del 2º curso del PCPI de Soldadura. Los retos en nuestro centro se realizan al final de cada evaluación y es la aplicación de la metodología PBL (Problem Based Learning) Se le splantea un problema por grupos y tienen que llegar a un producto final, tras seguir una serie de pasos.
El objetivo fue crear una canción que reflejara el paso por la escuela y plasmarlo en un vídeo para enseñarlo al resto del Colegio.
Se realizó una lluvia de ideas para crear la canción, se distribuyeron y planificaron las tareas (composición, grabación, localizaciones...).
Se grabó el audio, y se sincronizó con el vídeo en la edición.
El objetivo fue crear una canción que reflejara el paso por la escuela y plasmarlo en un vídeo para enseñarlo al resto del Colegio.
Se realizó una lluvia de ideas para crear la canción, se distribuyeron y planificaron las tareas (composición, grabación, localizaciones...).
Se grabó el audio, y se sincronizó con el vídeo en la edición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)